Logo ODS

Contacto
Síguenos:
  • La Fundación
    • Sobre nosotros
    • Selección de personal
    • Perfil del contratante
    • Portal de Transparencia
    • Portal de Movilidad
    • Protección de datos
  • Alojamientos
    • Apartamentos Cardenal Mendoza
    • Residencia Duques de Soria
  • Formación
  • Empleo
    • Departamento de Empleo
    • Prácticas en empresa titulados
    • Orientación y formación para el empleo
    • Bolsa de empleo titulados
    • Estudios y proyectos
    • Agrobecas
    • Alumni UVa
  • Idiomas
    • Cursos de idiomas
    • Español para extranjeros
  • Innovación
  • IOBA
  • P. Congresos

Periodismo de Sucesos y Tribunales. Curso superior

Fechas del curso: 01/12/2022 -- 31/03/2023
Periodo de inscripción: 03/05/2022 -- 23/11/2022
Número de horas: 200
Lugar de realización: Semipresencial siendo la parte práctica en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez
×

Tarifas del curso

ConceptoColectivo Desde FechaPrecio
GENERAL General 03/05/2022 850€
GENERAL General 01/10/2022 950€
UVa Estudiantes UVA 03/05/2022 650€
UVa Miembros de Alumni Uva 03/05/2022 650€
UVa Personal UVa 03/05/2022 650€
UVa Estudiantes UVA 01/10/2022 750€
UVa Miembros de Alumni Uva 01/10/2022 750€
UVa Personal UVa 01/10/2022 750€
ESPECIAL Cuerpos y fuerzas de seguridad y seguridad privada 03/05/2022 650€
ESPECIAL Desempleados 03/05/2022 650€
ESPECIAL Cuerpos y fuerzas de seguridad y seguridad privada 01/10/2022 750€
ESPECIAL Desempleados 01/10/2022 750€

Descargar información-Periodismo de Sucesos y Tribunales

DIRECCIÓN
Manuel Marlasca. Periodista. Jefe de Investigación de la Sexta.

COORDINACIÓN
Aitor Curiel. Doctor en criminología, médico esp Medicina Legal y Forense.
Antonio Cela. Diplomado superior en Criminología, investigador CNP.

COLABORACIÓN ESPECIAL
David Álvarez. Periodista y experto en comunicación audiovisual.

—————————————————-

La información de sucesos ocupa desde hace décadas mucho espacio en los medios de comunicación. Prensa, medios digitales, televisiones y radios incluyen noticias de este género, que por la materia prima de la que trata, se deben abordar desde el rigor y el conocimiento, una premisa que no cumple en el panorama actual de los medios. La formación y la especialización se vuelven en este caso imprescindibles para los profesionales de la información que desempeñen su labor en medios o en gabinetes de comunicación.

¿Qué, quién?
La información de sucesos, más que ninguna otra, exige precisión y exactitud a la hora de describir hechos (un crimen, una operación policial, un proceso judicial…) y actores de estos hechos (víctimas, autores, fuerzas de seguridad, fiscales, magistrados,…). Esto sólo se consigue desde una perspectiva multidisciplinar: criminología, periodismo y ciencias forenses y jurídicas son las materias que el informador de sucesos debe manejar con soltura.

¿Por qué?
Las causas de cada suceso son tan diversas y complejas como sujetos intervinientes en el mismo. Conocer los factores individuales y de su entorno supone un añadido decisivo para tratar las informaciones desde una perspectiva desprovista de prejuicios y de elementos que puedan afectar al rigor que exigen. Adentrarse en las teorías criminológicas supone reconocer que muchos de los actos criminales conllevan, en muchas ocasiones, rasgos definitorios de un comportamiento que, a veces, puede resultar predecible, aunque jamás justificable.

¿Cómo, dónde?
La Fundación General de la Universidad de Valladolid, en colaboración con la Sociedad Internacional de Criminología Aplicada SICA y su consultora White Lynx Forensics&Investigation, aglutinan el mejor equipo de profesionales: periodistas, juristas, miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, médicos forenses, psicólogos e investigadores, de ámbito nacional e internacional para responder de la forma más práctica, visual y profesional a esas cinco cuestiones a responder en cualquier información de sucesos: ¿Qué, quién, por qué, cómo, y dónde?

Dirigido a: Periodistas y estudiantes universitarios de periodismo, criminología, trabajo social, derecho y ciencias de comportamiento, así como aquellas disciplinas afines al ámbito de la comunicación relacionada con la criminología y las ciencias forenses.

ÁREAS TEMÁTICAS

CIENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Técnicas de Investigación Criminal. La Criminalidad del S. XXI.
Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Psicopatología Criminal.

DERECHO CRIMINOLÓGICO
Fundamentos de Derecho Penal y Procesal. La prueba penal.
Fundamentos de Política Criminal y Derechos Humano.
Diccionario Jurídico y de Tribunales.

PERIODISMO DE SUCESOS
La crónica negra a través de la historia.
Fuentes de información abiertas y semiabiertas. El tesoro del periodista: las fuentes cerradas.
Ver para contar: La puesta en escena. Comunicar de manera eficiente y segura.

FORMACIÓN semipresencial con soporte de plataforma online. Las sesiones presenciales se realizarán en sábado por la mañana. Las sesiones online tendrán lugar los miércoles y viernes en horario de tarde.

INCLUYE PRÁCTICAS (Palacio de Congresos Conde Ansúrez)
Plató de televisión.
Redacción y crónica.
Criminalística.
Patología Forense.
TRABAJO FIN DE CURSO.

PROFESORADO

Cristina San José. Doctora en Periodismo. Universidad de Valladolid .
Carlos Pérez Vaquero. Doctor en Derecho. Universidad de Valladolid.
Feliciano Trebolle. Magistrado Juez.
Alexander Etxeguibel. Periodista Europa Press.
Manuel Javier Peña. Graduado en Criminología. Comisario CNP.
Rocío Peña. Licenciada en Derecho y detective. Universidad Católica Ávila.
Beatriz de Vicente. Abogada, criminóloga y comunicadora en medios.
Paz Velasco. Jurista, criminóloga y profesora de la UIV.
Marta Domínguez-Gil. Doctora en Microbiología Universidad de Valladolid.
José María Otin. Graduado en Psicología y Criminología. Inspector CNP.
Belén Ruano. Licenciada en Psicología. Experta en análisis de conducta.
Jaime Gutiérrez. Psicólogo. Colegio Oficial de Psicología CyL.

Notas

  • En el caso de no superar el mínimo de alumnos previsto, se devolverá la matrícula completa del curso.
  • NO se devolverá el importe abonado a las personas que anulen su matrícula en los 4 días previos al inicio del curso.
  • Reconocimiento de ECTS – RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 2019, del Rectorado de la Universidad de Valladolid (BOCyL núm. 94 de 20 de mayo de 2019).
  • Para más información contacte con nosotros en el 983.18.46.25 o enviando un correo electrónico a formacioncontinua@funge.uva.es

FUNDACION GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Plaza Santa Cruz, 5 - 47002 - Valladolid
Correo electrónico: funge@funge.uva.es

Aviso legal Protección de datos Mapa web Contacto
Tu privacidad es muy importante para nosotros
En este sitio web de la Fundación General de la Universidad de Valladolid utilizamos cookies para personalizar los contenidos, proporcionar funcionalidades a nuestras redes sociales y para analizar nuestro tráfico. Para ello es necesario que nos autorices el uso de esta tecnología, pudiendo revocar tu consentimiento cuando lo desees. Acepto Más información
Política y privacidad de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR