09 Ene Orquestación y arreglos en música popular (II)
Objetivos
Comprender en que consiste el oficio del arreglador y orquestador, a través de la observación, la generación de experiencias fundantes y la reflexión.
Tres ejes:
– El arreglo como técnica: planos o niveles de un arreglo. El arreglador: primer intérprete.
– El arreglador: un profesional con oficio.
– El arreglador como sujeto en relación con el autor y con los intérpretes. El arreglador como agente de cultura, agente de memoria, identidad, inserción social.
Programa de contenidos
Unidad 3
– Indagar buscando arreglos consagrados de un determinado género musical popular.
– Una vez seleccionado uno, proceder a desgrabarlo, de modo tal de armar una partitura en la que quedará plasmado y escrito lo que tocan los distintos instrumentos involucrados.
Unidad 4
– Una vez obtenida nuestra partitura original, orquestamos el arreglo redistribuyendo las voces en nuestra orquesta.
Unidad 5:
– Preparación del material de orquesta y pre producción del concierto final.
Horario
– 12 sesiones virtuales: Miércoles 5/04, 12/04, 19/04, 26/04, 3/05, 10/05, 17/05, 24/05, 31/05, 7/06, 6/09 y 13/09 de 16:00h. a 19:00h. (30h.)
– 2 sesiones presenciales: semana del 18 de septiembre. (10h.)
– Corrección y seguimiento de trabajos (10h.)
Duración
50 horas.
Destinatarios
Músicos y estudiantes de música con manejo de Finale, Sibelius o cualquier otro programa compatible XML MXL. Capacidad de referenciarse discretamente en un instrumento armónico.
Metodología
– Teórico-práctica.
– Muestra de los trabajos destacados del módulo 1.
– Final: audición con las obras producidas.
Ponentes
Edgar Ferrer.
Desde 1982 me formé en Buenos Aires en el Conservatorio Nacional y luego en el conservatorio Manuel de Falla. Me gradué en Guitarra, Dirección de Orquesta y Composición.
Tuve mucha suerte: estudié con Jorge Martínez Zárate, Juan Pedro Franze, Horacio López de la Rosa, y también estudié composición, de modo particular con Sergio Hualpa y a nivel institucional con Roberto García Morillo, y dirección de orquesta con Miguel Ángel Gilardi.
Tengo varias piezas editadas desde hace más de 25 años en la editorial Lemoine de París, y también en París se estrenó mi Cuarteto “El Alma de la Piedra”. Compuse otro cuarteto: “Impresiones sobre un Caleidoscopio”, que fue estrenado en 2002. Ambos están siendo tocados por el Cuarteto Zamorai, de jóvenes intérpretes.
En 2016 Marina Calzado y la orquesta del Piazzolla estrenaron mi concierto para Marimba en la Usina del Arte.
Gané premios nacionales por mis composiciones, hice música para Teatro y Cine: largometrajes, documentales y telefilm. En 2021 el Fondo Nacional de las Artes me otorgó la Beca a la Creación, para mi obra “Triple concierto Criollo”.
He sido convocado para hacer arreglos sinfónicos para figuras de la canción popular Argentina, en lugares muy prestigiosos, en el país y el extranjero.
En 2003 fundé junto con Néstor Schmidt y Susana Durán la Orquesta del Conservatorio Piazzolla de Buenos Aires.
También dirigí en Suiza, Budapest, Asunción del Paraguay, New York, Madrid.
Está por salir la segunda edición, (la primera lleva varios años agotada) de mi libro “Técnicas de Creatividad Musical”, con el que llevo dados más de 30 cursos, seminarios y talleres de capacitación.
Mi camino es totalmente ecléctico: He tenido el privilegio y la alegría de trabajar con y para José Cura, Joan Manuel Serrat, Joan Amargós, Rick Wakeman, Luis Fonsi, Elena Roger, Gerardo Gardelín, Gaby Goldman, Pablo Mainetti, Hilda Herrera, Valeria Lynch, José Luis Juri, Chaqueño Palavecino, Ana Rosa Rodríguez, Claudio Barile, Alfredo Corral, Guillermo Fernández, Antonio Carmona, Miguel Poveda, Carlos Núñez, Jairo, Manseros Santiagueños.
Trabajé en la Dirección Musical en el estreno mundial y grabación de la “Hablata Participativa” de Mario Alfaro Guell para IBERMUSICAS, y también Dirección Musical para el CD “Obras para dos Guitarras de Jorge Martinez Zárate”, grabado por el dúo D’Adamo – Bulgarelli para el Fondo Nacional de las Artes. Tuve el privilegio de grabar tocando a Dúo con Graciela Pomponio de Martínez Zárate para el Panorama de la Música Argentino que editó Cosentino.
Entidades colaboradoras
Instituto Katarina Gurska.
Mecanismos de evaluación y/o seguimiento previstos
– Unidad 3: Revisión de la calidad de la desgrabación.
– Unidad 4: Revisión de la calidad del arreglo terminado.
– Unidad 5: Concierto final.
Requisitos
Manejo de Finale, Sibelius o cualquier otro programa compatible XML MXL. Capacidad de referenciarse discretamente en un instrumento armónico.
Notas
- En el caso de no superar el mínimo de alumnos previsto, se devolverá la matrícula completa del curso.
- NO se devolverá el importe abonado a las personas que anulen su matrícula en los 4 días previos al inicio del curso.
- Reconocimiento de ECTS – RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 2019, del Rectorado de la Universidad de Valladolid (BOCyL núm. 94 de 20 de mayo de 2019).
- Este curso puede financiarse a través del sistema de BONIFICACIONES de FUNDAE (anteriormente Fundación Tripartita). Recuerde que, si su empresa se acoge a la bonificación, debe comunicarlo a Fundae, como mínimo, 7 días naturales antes del inicio del curso. Más información (https://www.fundae.es)
- Para más información contacte con nosotros en el 983.18.46.25 o enviando un correo electrónico a formacioncontinua@funge.uva.es
Sorry, the comment form is closed at this time.