Orquestación y arreglos en música popular (I)

Fechas del curso: --
Periodo de inscripción: --
Número de horas:
Número de plazas: Sin limite

Objetivos
Vista desde la mirada académica tradicional, las músicas de los tantos estilos son analizadas desde muchos y diversos puntos de vista, todos riquísimos. Sin embargo, poco se tiene en cuenta el sentido del ritmo, y más aún de las células motoras, o para decirlo en lenguaje popular, poco se tiene en cuenta al groove. Ese elemento que sostiene el caminar del tempo, los pies de baile.
Ese detalle que ni Cole Porter, Camarón, Gardel o Beethoven ignoran ni soslayan un instante.

Las orquestaciones y arreglos de las diversas músicas populares deben atender la conducción de voces, bellas melodías y contracantos, enriquecimientos armónicos, ¡claro! Pero también debemos aprender a percibir y generar el armazón rítmico, a tal punto que luego solo nos dé ganas de bailar o al menos movernos, así, sin notar demasiado porqué.

Así, observaremos y llevaremos a la práctica los diversos planos que hacen que la música sea un todo narrativo que, originada y recibida desde los sentidos, y organizada formalmente y con la comprensión del efecto que producen los recursos, nos toca en nuestra percepción y sentimientos.

Programa de contenidos
Unidad 1
– Nociones básicas de organología. Familias, tesituras, orden en el score.
– Distribución de voces.
– Matices y planos.
– Función del “piano conductor”
– Texturas en el piano conductor.
– Ligaduras y articulaciones en arcos y vientos.

Unidad 2
– Pasajes de sinfonías de Beethoven comparando la reducción para piano con la orquesta (trabajamos con la Sinfonía N°1).
– Ficha de recursos:
* rol de arcos, maderas, metales, timbal.
* grupos (cerrados, abiertos, trenzados, cuando conviene el acorde abierto o cerrado.
* quien hace el bajo.
* matices, articulacione.s
* timbre como tersura o rugosidad (nota duplicada).
* articulaciones dobles y triples: tktk trktrktrk.

Horario
– 8 sesiones virtuales: Miércoles 8/02, 15/02, 22/02, 1/03, 8/03, 15/03, 22/03 y 29/03 de 16:00h. a 18:30h.
– Corrección y seguimiento de trabajos (5h.)

Duración
25 horas.

Destinatarios
Músicos o estudiantes de música con manejo de Finale, Sibelius o cualquier otro programa compatible XML MXL. Capacidad de referenciarse discretamente en un instrumento armónico.

Metodología
Orquestar una pequeña pieza propia o ajena: previamente realizamos nuestro propio piano conductor (piano de 3 manos/planos).
Ejercicios de aplicación / evaluación. (pueden ser -breves- obras propias o de terceros).

Final: audición con las obras producidas.

Ponentes
Edgar Ferrer.
Desde 1982 me formé en Buenos Aires en el Conservatorio Nacional y luego en el conservatorio Manuel de Falla. Me gradué en Guitarra, Dirección de Orquesta y Composición.
Tuve mucha suerte: estudié con Jorge Martínez Zárate, Juan Pedro Franze, Horacio López de la Rosa, y también estudié composición, de modo particular con Sergio Hualpa y a nivel institucional con Roberto García Morillo, y dirección de orquesta con Miguel Ángel Gilardi.
Tengo varias piezas editadas desde hace más de 25 años en la editorial Lemoine de París, y también en París se estrenó mi Cuarteto “El Alma de la Piedra”. Compuse otro cuarteto: “Impresiones sobre un Caleidoscopio”, que fue estrenado en 2002. Ambos están siendo tocados por el Cuarteto Zamorai, de jóvenes intérpretes.
En 2016 Marina Calzado y la orquesta del Piazzolla estrenaron mi concierto para Marimba en la Usina del Arte.
Gané premios nacionales por mis composiciones, hice música para Teatro y Cine: largometrajes, documentales y telefilm. En 2021 el Fondo Nacional de las Artes me otorgó la Beca a la Creación, para mi obra “Triple concierto Criollo”.
He sido convocado para hacer arreglos sinfónicos para figuras de la canción popular Argentina, en lugares muy prestigiosos, en el país y el extranjero.
En 2003 fundé junto con Néstor Schmidt y Susana Durán la Orquesta del Conservatorio Piazzolla de Buenos Aires.
También dirigí en Suiza, Budapest, Asunción del Paraguay, New York, Madrid.
Está por salir la segunda edición, (la primera lleva varios años agotada) de mi libro “Técnicas de Creatividad Musical”, con el que llevo dados más de 30 cursos, seminarios y talleres de capacitación.
Mi camino es totalmente ecléctico: He tenido el privilegio y la alegría de trabajar con y para José Cura, Joan Manuel Serrat, Joan Amargós, Rick Wakeman, Luis Fonsi, Elena Roger, Gerardo Gardelín, Gaby Goldman, Pablo Mainetti, Hilda Herrera, Valeria Lynch, José Luis Juri, Chaqueño Palavecino, Ana Rosa Rodríguez, Claudio Barile, Alfredo Corral, Guillermo Fernández, Antonio Carmona, Miguel Poveda, Carlos Núñez, Jairo, Manseros Santiagueños.
Trabajé en la Dirección Musical en el estreno mundial y grabación de la “Hablata Participativa” de Mario Alfaro Guell para IBERMUSICAS, y también Dirección Musical para el CD “Obras para dos Guitarras de Jorge Martinez Zárate”, grabado por el dúo D’Adamo – Bulgarelli para el Fondo Nacional de las Artes. Tuve el privilegio de grabar tocando a Dúo con Graciela Pomponio de Martínez Zárate para el Panorama de la Música Argentino que editó Cosentino.

Entidades colaboradoras
Instituto Katarina Gurska.

Mecanismos de evaluación y/o seguimiento previstos
– Unidad 1: 6 a 8 Ejercicios de aplicación / evaluación.
– Unidad 2: Mínimo 2, máximo 5 Ejercicios de aplicación / evaluación.

Requisitos
Manejo de Finale, Sibelius o cualquier otro programa compatible XML MXL. Capacidad de referenciarse discretamente en un instrumento armónico.

Notas

  • En el caso de no superar el mínimo de alumnos previsto, se devolverá la matrícula completa del curso.
  • NO se devolverá el importe abonado a las personas que anulen su matrícula en los 4 días previos al inicio del curso.
  • Reconocimiento de ECTS – RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 2019, del Rectorado de la Universidad de Valladolid (BOCyL núm. 94 de 20 de mayo de 2019).
  • Este curso puede financiarse a través del sistema de BONIFICACIONES de FUNDAE (anteriormente Fundación Tripartita).  Recuerde que, si su empresa se acoge a la bonificación, debe comunicarlo a Fundae, como mínimo, 7 días naturales antes del inicio del curso. Más información (https://www.fundae.es)
  • Para más información contacte con nosotros en el 983.18.46.25 o enviando un correo electrónico a formacioncontinua@funge.uva.es
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.