I Congreso Internacional “Intersección arte, sociedad y tecnología en la innovación musical”


FINALIDAD Y ESTRUCTURA DEL CONGRESO

La Universidad de Valladolid a través de la colaboración del Campus María Zambrano junto con su Facultad de Educación y el Instituto Katarina Gurska de Investigaciones Artísticas se suman en su empeño por fomentar la investigación científico artística más innovadora aplicando herramientas propias del s.XXI. En una sociedad que no entiende de fronteras, el conocimiento es sinónimo de desarrollo y de responsabilidad en favor de la evolución de las futuras generaciones. El Congreso “Intersección Arte, Sociedad y Tecnología en la Innovación Musical” actúa como plataforma de promoción del conocimiento y de las experiencias más avanzadas e innovadoras en el ámbito de la expresión musical y del desarrollo artístico multidisciplinar.
Las tecnologías y su implementación están cambiando lo que somos y la sociedad en la que vivimos a un ritmo vertiginoso. ¿Cómo podemos dar sentido a estos cambios? ¿Cómo podemos forjar nuevas herramientas (conceptuales) para guiar nuestro futuro?
En un mundo altamente tecnológico y sin descanso, experimentamos nuevas implicaciones sociales basadas en el desarrollo de formas alteradas de comunicación e interrelación en diferentes campos. Para los artistas, la tecnología es una realidad que forma parte de sus entornos performativos, creativos y escénicos.
Con el uso social de la tecnología, la interconectividad y la instantaneidad, nos enfrentamos al reto de proporcionar a los músicos los conceptos y mentalidades necesarios para adaptar el desarrollo de sus habilidades profesionales al paradigma actual y para comprender y afrontar de forma creativa los cambios dentro de sus respectivos campos. Las instituciones educativas tienen que buscar nuevos conceptos de producción de conocimientos y redefinir sus estructuras para convertirse en modelos híbridos de think tanks y refugios, laboratorios y editoriales, financiadores y archiveros al mismo tiempo y bajo un mismo techo. La interdisciplinariedad es la palabra clave del momento, pero ¿cuáles son los requisitos previos personales y sociales para una integración de las partes involucradas en la enseñanza, la práctica y la innovación musical contemporánea, incluyendo todas sus tradiciones, antecedentes culturales, instalaciones de instrumentos y mentalidades?
Creemos que las tecnologías físicas y sociales siempre fueron y serán una fuente crucial para la producción de conocimiento e inspiración para artistas, científicos e ingenieros. Sin embargo, con las drásticas e inauditas reconfiguraciones de las sociedades y estructuras económicas, la práctica artística y la producción de conocimientos no pueden sino preguntarse constantemente:
¿Inspirarán estas fascinantes tecnologías uniformidad o diversidad?
El congreso incluirá 4 líneas de investigación, cada una de ellas con la siguiente estructura: conferencia plenaria, virtual garden, mesa de expertos y virtual talks.
– Conferencia Inaugural: Bruno Zamborlin.
– Conferencia de Clausura: Paulo de Assis.

DIRECTORES
Inés María Monreal Guerrero.
David Carabias Galindo.
Cristina Sitz Gento.

ORGANIZA
Grupo de Investigación Reconocido de Educación y TIC de la UVa.
Instituto Katarina Gurska de Investigaciones Artísticas. Fundación Katarina Gurska para la Educación y la Cultura.

OBJETIVOS
– Ofrecer una visión general sobre la vinculación de la música y la inteligencia artificial.
– Innovar en el ámbito de las pedagogías emergentes dentro del campo artístico.
– Presentar nuevas propuestas innovadoras en el campo de la pedagogía musical y la creación artística.
– Aprender en el entorno del de la nueva era digital desde una perspectiva artística transdisciplinar.
– Presentar distintas líneas de investigación vinculadas a los ámbitos de la cultura musical y la sociedad del s. XXI.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
– Línea #1: Interacción artística y tecnología.
– Línea #2: Pedagogía e innovación musical.
– Línea #3: Música, ciencia y tecnología.
– Línea #4: Música y sociedad en el s. XXI.

DESTINATARIOS
–    Estudiantes del programa DART y de centros artísticos superiores.
–    Doctorandos de la UVa y de otras universidades.
–    Estudiantes universitarios de la UVa y de otras universidades.
–    Profesorado de enseñanzas artísticas.
–    Otras personas interesadas.

METODOLOGÍA
– Conferencias plenarias a cargo de invitados de referencia internacional.
– Mesas de expertos internacionales.
– Conversaciones virtuales de expertos y con expertos: Virtual Garden y Virtual Talks (en directo y en diferido).

PONENTES
– Dr. Bruno Zamborlin. CEO y Director Científico de Hypersurfaces, Londres.
– Dra. Pamela Burnard. Universidad de Cambridge.
– Dr. Hans Jörg Rheinberger. Director emérito del Instituto Max Planck de de Historia de la Ciencia (Berlín).
– Dr. Paulo de Assis. Instituto Orpheus (Gante).

HORARIO
3 de septiembre de 2021: de 17.00 a 21.00h.
4 de septiembre de 2021: de 10.00 a 20.30h.
5 de septiembre de 2021: de 10.00 a 14.00h.

DURACIÓN
20 horas.

PROGRAMA

Ver programa

COMUNICACIONES

Animamos a académicos, investigadores, profesores y estudiantes a que envíen su propuesta de comunicación al Congreso.
Las comunicaciones deberán ser originales e inéditas y versarán sobre las áreas temáticas del Congreso que exponemos a continuación:

  • Interacción Artística y Tecnología.
  • Innovación en la Educación Musical.
  • Arte, Ciencia y Tecnología.
  • Música y Sociedad en el s.XXI.

Se podrán presentar hasta un máximo de tres trabajos como autor. El primer autor será el autor de correspondencia encargado de comunicar el estado de la presentación a los demás co- autores. Todos los autores de una comunicación deberán estar inscritos en el Congreso para poder ser aceptada la misma.
Los autores deberán ubicar su trabajo en una o varias de estas áreas prioritarias señaladas anteriormente o proponer otras.
Deberán seguir las normas que pasamos a describir:
Los trabajos tendrán una extensión, en su cuerpo principal, de entre 700 y 1000 palabras (sin contar título, autores, resúmenes ni referencias bibliográficas), e irán acompañados de resúmenes (entre 100 y 150 palabras) y palabras clave (entre tres y cinco) en español e inglés.
Los trabajos se elaborarán a partir de las plantillas disponibles en la sección de comunicaciones de la siguiente web https://ikg.institute/es/course/international-congress/
Los autores pueden modificar los títulos de los apartados para ajustarlos a sus trabajos, pero siempre respetando el estilo de la plantilla. Los trabajos deberán seguir el estilo APA 7ª edición para las referencias bibliográficas, tanto en el cuerpo de la comunicación como en el listado final.
Las comunicaciones serán sometidas a evaluación ciega, y serán enviadas a la organización del Congreso únicamente a través de la siguiente dirección de correo electrónico: artemusopapers@gmail.com

Un número indeterminado de comunicaciones aceptadas al congreso serán propuestas, a criterio de la dirección del congreso, para formar parte del monográfico «Innovación en la Educación Musical», que será publicado en el año 2023 por la Revista Electrónica de LEEME. Las comunicaciones deberán ser ampliadas en extensión y cumplir las normas de la revista, por tanto, deberán ser enviadas en forma de artículos científicos en caso de ser propuestas y pasar la evaluación de la revista.

La Revista Electrónica LEEME (Electronic Journal of Music in Education) se publica semestralmente y está indexada entre otros en SCOPUS, (SJR, Q2) y EMERGING SOURCES CITATION INDEX (Clarivate).

La Revista Electrónica LEEME (Electronic Journal of Music in Education) se publica semestralmente y está indexada entre otros en SCOPUS,  (SJR, Q3) y EMERGING SOURCES CITATION INDEX (Clarivate).

IMPACTO Y DIFUSIÓN

El Congreso puede representar un importante intercambio y aportación de conocimientos sobre las formas de plantear la innovación musical en las nuevas condiciones de la globalización y de las industrias culturales en la era digital, colaborando así a la adecuación de las políticas públicas en la comunicación y su cultura.
Se considera que el Congreso aporta la oportunidad de fortalecer la colaboración entre investigadores de distintas universidades, centros educativos y de investigación que trabajan sobre temas similares y que han de beneficiarse del intercambio y la posibilidad de crear nuevas redes y equipos de investigación.
Los resultados del Congreso se recogerán en un Libro de Actas digital con ISBN del sello editorial Asociación Procompal. Procompal Publicaciones.

Fechas a tener en cuenta:
20 de febrero 2020: apertura de convocatoria de comunicaciones.
5 de junio 2021: fecha límite para envío de comunicaciones.
A partir del 1 de julio 2021: notificación del resultado de la revisión de comunicaciones.
5 de julio 2021: fecha límite para que los autores aceptados realicen la inscripción al congreso.

COMITÉ CIENTÍFICO
– Inés María Monreal Guerrero. Universidad de Valladolid.
– David Carabias Galindo. Universidad de Valladolid.
– Paulino Capdepón Verdú. Universidad de Castilla la Mancha.
– Gerriet K. Sharma. Instituto Katarina Gurska.
– Evangelos Himonides, UCL Institute of Education (IOE), London.
– Carlos Duque Olmedo. Instituto Katarina Gurska.
– Antonio Narejos Bernabéu. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
– María del Rosario Castañón Rodríguez. Universidad de Valladolid.
– María José Vallés del Pozo. Universidad de Valladolid.
– Anna María Vernia Carrasco. Universidad Jaume I.
– Saray Prados Bravo. Universidad de Valladolid.
– Manuel del Río Lobato. Universidad de Valladolid.
– Luis Antonio González Marín. Institución Mila i Fontanals. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
– María Elena Riaño Galán. Universidad de Cantabria.
– Remigi Morant Navasquillo. Universidad de Valencia.
– Leandro Martín. Conservatorio Superior de Tenerife.
– Helena Caspurro. Universidad de Aveiro.
– Ángela Morales Fernández. Universidad Autónoma de Madrid.
– Michele della Ventura. Music Academy “Studio Musica”, Treviso, Italy.
– Elena Berrón Ruiz. Universidad de Salamanca.
– José Luis Parejo Llanos. Universidad de Valladolid.
– María de la O Cortón de las Heras. Universidad de Valladolid.
– Mauricio Rodríguez López. Universidad de Almería.
– Alberto Acebes de Pablo. Universidad de Valladolid.

COMITÉ ORGANIZADOR
– Cristina Sitz Gento. Fundación Katarina Gurska.
– Inés María Monreal Guerrero. Universidad de Valladolid.
– David Carabias Galindo. Universidad de Valladolid.
– María del Rosario Castañón Rodríguez. Universidad de Valladolid.
– María José Vallés del Pozo. Universidad de Valladolid.
– Saray Prados Bravo. Universidad de Valladolid.
– Manuel del Río Lobato. Universidad de Valladolid.
– Verónica Castañeda Lucas. Universidad de Valladolid.
– Eva Fernández Gancedo. Universidad de Valladolid.
– Alberto Acebes de Pablo. Universidad de Valladolid.
– José Ignacio Farrán Martín. Universidad de Valladolid.
– Cristina Gil Puente. Universidad de Valladolid.
– Ruth Pinedo González. Universidad de Valladolid.
– Juan Carlos Manrique Arribas. Universidad de Valladolid.
– Félix Lobo de Diego. Universidad de Valladolid.
– Carmen Gómez Redondo. Universidad de Valladolid.
– Cristina Valles Rapp. Universidad de Valladolid.
– Mauricio Rodríguez López. Universidad de Almería.
– Antonio Jesús Calvillo Castro. IES Doñada.
– María Ángeles Sevillano Tarrero. Universidad de Valladolid.
– José Luis Parejo Llanos. Universidad de Valladolid.
– María de la O Cortón de las Heras. Universidad de Valladolid.

NOTAS

  • NO se devolverá el importe abonado a las personas que anulen su matrícula en los 4 días previos al inicio del congreso.
  • Reconocimiento de ECTs – RESOLUCIÓN de 6 de mayo de 2019, del Rectorado de la Universidad de Valladolid (BOCyL núm. 94 de 20 de mayo de 2019).
  • Este congreso puede financiarse a través del sistema de BONIFICACIONES de FUNDAE (anteriormente Fundación Tripartita).  Recuerde que, si su empresa se acoge a la bonificación, debe comunicarlo a Fundae, como mínimo, 7 días naturales antes del inicio del curso. Más información
  • Para más información acerca del proceso de inscripción contacte con nosotros en el 983.18.46.25 o enviando un correo electrónico a informacion@funge.uva.es
  • Para cualquier otra cuestión sobre el congreso, envíe un correo electrónico a infoartemuso@gmail.com
  • Para    más    información    sobre    el    Congreso accede    a    esta    web https://ikg.institute/
No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.